jueves, 9 de junio de 2011

la Robotica del futuro...

Hemos hablado hasta el cansancio sobre el papel que jugarán (o no) los robots en los conflictos bélicos del futuro. Pero, ¿cómo cambiaran la vida de cada uno de nosotros, en nuestro ámbito laboral o social? Afortunadamente, un equipo de investigadores españoles, liderados por Antonio López Peláez, se ha planteado esta cuestión, llegando a conclusiones sorprendentes sobre el impacto social que tendrá la robótica en las próximas décadas.

Antonio López Peláez es un profesor de Sociología de la UNED, que ha entrevistado a expertos en robótica de todo el mundo para obtener un pronóstico de cómo cambiarán nuestra vida diaria los robots. Según la opinión de lo investigadores, en el año 2020 se producirá un punto de inflexión tecnológica, gracias al cual los robots “serán capaces de ver, actuar, hablar, dominar el lenguaje natural y ser más inteligentes. Entonces nuestra relación con ellos será más constante y más cercana”, dice López Peláez. Los autómatas dejarán de ser máquinas sofisticadas que llaman nuestra atención en exposiciones o series de TV para convertirse en herramientas cotidianas que nos ayudarán en las tareas más comunes.

Según el investigador, los robots androides que construiremos a partir de ese año, contarán con funciones y niveles de inteligencia tales que se convertirán en compañeros para la especia humana. De hecho, y tal como lo plantea el profesor Kurzweil desde hace años, esta singularidad hará que la inteligencia de nuestras máquinas sea equiparable a la nuestra. En este contexto, resultan obvias las diferencias que tendrán entre sí las sociedades que cuenten con estas máquinas y aquellas que no las posean.
Debemos evitar que solo sean maquinas de matar Debemos evitar que solo sean maquinas de matar
La clave para que se produzca este punto de inflexión se encuentra en los avances que se han producido (y que se puede especular que se producirán en breve) en áreas tales como el reconocimiento de voz, el sentido del tacto robótico, la inteligencia artificial, la nanotecnologia, la antropología robótica y, cómo no, la capacidad de los robots de superar el famoso Test de Turing.

Robots con estas características cambiarán nuestro futuro. Suponiendo que evitemos su uso como maquinas de matar, podremos tenerlos en casa para ayudarnos con las tareas de limpieza o incluso con la educación de nuestros hijos. También tendrán trabajo en las granjas, cosechando el cereal y hasta ordeñando las vacas. En las fábricas, un robot con estas cualidades físicas e intelectuales será mucho más eficiente que los que usamos hoy para, por ejemplo, montar automóviles. Serán más flexibles y capaces de solucionar problemas que aparezcan en las cadenas de montajes. Y todo eso trabajando en tres turnos, las 24 horas del día. De hacerse realidad las predicciones de Antonio, la incorporación de robots evitará la exposición de los obreros a ambientes peligrosos, estresantes o poco saludables, eliminado en fantasma de los riesgos laborales.
Serán más flexibles y capaces de solucionar problemas Serán más flexibles y capaces de solucionar problemas
Nanomáquinas y cyborgs
Pero no todos los robots serán así de grandes. De hecho, es posible que la mayor ayuda provenga de sus hermanos más pequeños, aquellos que se construirán gracias a los avances de la nanotecnologia. Estos pequeños ingenios, con tamaños micrométricos, podrán hasta ingresar a nuestro organismo y realizar “reparaciones” en nuestras arterias, venas y órganos internos. ¿Tienes una arteria tapada por culpa del colesterol? No necesitarás cirugía, solo un nanorobot que se desplace por su interior y quite la obstrucción.

Durante años se ha especulado con multitud de mecanismos construidos a escala nanométrica. Motores, pistones, trozos de circuitos y casi cualquier cosa que te imagines puede ser construido a escala molecular. Por fin, y luego de millones de horas hombre de investigación, estamos en condiciones de comenzar a fabricar cosas útiles con esta tecnología.

miércoles, 4 de mayo de 2011

La robótica podría hacer crecer a México

Brazos biónicos, robots que buscan petróleo en el mar, avioncitos no tripulados que abaratan la inversión en seguridad, guantes con sensores que ayudan a mover la mano a discapacitados. Con una adecuada inversión, estos inventos mexicanos en el área de robótica podrían ponerse en uso en un futuro, facilitar la vida diaria y además, ayudar al crecimiento económico del país de invertir adecuadamente en el sector.  En la presentación de la segunda edición de la Expo Robótica 2009, que se realizará del 12 al 15 de noviembre en el World Trade Center, representantes de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Anáhuac del Sur y la empresa Robotics 3D, coincidieron en la necesidad de vincular empresas y universidades para desarrollar este rubro.
David González Maxines, director de Expo Robótica 2009, aseguró que el objetivo de este encuentro es el fomento del desarrollo tecnológico en el país y el acercamiento de los jóvenes con la ciencia y tecnología. Asimismo subrayó la necesidad de recobrar los prototipos científicos que ya se han presentado en ediciones anteriores de la Expo para comercializarlos.
En este sentido, Leonardo Ríos, director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del Conacyt, aseguró que el gran reto es lograr la inversión privada en tecnología. "La ciencia, tecnología e innovación constituyen el motor de crecimiento de la competitividad en México y la robótica es una de sus principales ramas", señaló.
Ríos dio a conocer que de los 2 mil millones de pesos que el CONACYT destinó a varias empresas para realizar desarrollo tecnológico con instituciones, el 30 o 40% está dedicado a proyectos relacionados con mecatrónica.
Con respecto al presupuesto del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, su director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales, Rodrigo Montufar, reveló que se dedicó un estimado de 3 millones de pesos a proyectos de este rubro. Para este año, sin embargo, "el presupuesto será para atender la epidemia de influenza".
En Expo Robótica 2009 se llevará a cabo el Segundo Concurso Nacional de Robótica, el cual tiene como objetivo proporcionar el espacio para presentar proyectos tecnológicos y científicos en donde empresas podrán elegir un proyecto para apoyar su implementación y comercialización. 

viernes, 15 de abril de 2011

Robotica


La robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia artificial y la ingeniería de control. Otras áreas importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.
El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida al inglés como robot.

Robotica y Cibernetica


  1. TIPOS DE ROBOTS ROBÓTICA
  2. ESTOS ROBOTS INTENTAN REPRODUCIR DE FORMA TOTAL O PARCIAL LA FORMA Y EL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO. ACTUALMENTE SON TODAVÍA DISPOSITIVOS MUY POCO DESARROLLADOS Y SIN UTILIDAD PRACTICA . TODAVÍA ESTAN DESTINADOS AL ESTUDIO Y LA EXPERIMENTACIÓN. ANDROIDES
  3. CUENTAN CON GRAN CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO, BASADOS EN CARROS O PLATAFORMAS Y DOADOS DE UN SISTEMA LOCOMOTOR DE TIPO RODANTE. SIGUEN SU CAMINO POR TELEMANDO O GUIÁNDOSE POR INFORMACIÓN RECIBIDA DE SU ENTORNO A TRAVÉS DE SUS SENSORES MÓVILES
  4. LOS ROBOTS INDUSTRIALES SON ARTILUGIOS MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DESTINADOS A REALIZAR DE FORMA AUTOMÁTICA DETERMINADOS PROCESOS DE FABRICACIÓN O MANIPULACIÓN. INDUSTRIALES

Robotica Y Cibernetica

La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.